jueves, 20 de septiembre de 2018

Resumen Unidad 1

1.1 CONCEPTO DE GEOLOGÍA



Ciencia que estudia la Tierra y tiene por objeto entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos mas antiguos hasta la actualidad mediante el análisis de las rocas.

El estudio de la Geología se divide en dos partes:

  • Geología externa: se ocupa del estadio de los materiales que forman la corteza terrestre y los procesos de la capa y los procesos de la capa atmosférica y de la biosfera que influyen sobre ella. 

  • Geología interna: estudio de los procesos que se desarrollan bajo la corteza terrestre y las causas que los producen.


1.2 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA

-La geología económica: Se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados por el hombre con un beneficio práctico o económico.


-La geofísica: Es la disciplina que se centra en estudiar los factores y fenómenos físicos que constituyen a nuestro planeta tierra.

-La geoquímica: Busca entender las leyes que gobiernan la distribución de los elementos químicos en los diversos materiales que componen el interior y la superficie de la Tierra: magmas, rocas, minerales, agua, etc.


-La geomorfología: Es el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento. (estudia el origen y el futuro de geoformas como la del Árbol de Piedra así como la de los cerros detrás en el Altiplano andino.)



1.3 CIENCIAS GEOLÓGICAS


Cristalografía: Se dedica al estudio científico de los cristales.

Estratigrafía: Trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas.

Geología estructural: Se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las contienen.

Mineralogía: Estudia la sistemática y las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.

Paleontología: Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.

Petrología: Consiste en el estudio de las propiedades físicas, químicas, minerológicas, espaciales y cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación.

Sismología: Es la rama de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra.

Vulcanología: Es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.


Sedimentología: Investiga los depósitos terrestres o marinos, su evolución, fauna, flora, minerales y sus texturas. Estudia los numerosos rasgos imbricados de rocas blandas y duras y sus secuencias naturales, con el objetivo de reestructurar el entorno terrestre primitivo en sus sistemas estratigráficos y tectónicos. 

Petrografía: Es la parte que describe las características de las rocas cristalinas auxiliándose con un microscopio de luz polarizada.


1.4 ÁREAS DE APLICACIÓN

Cimentación de puentes

Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología en la cimentación de los puentes, por ejemplo aunque la estructura del puente sea muy fuerte o bien construida la geología se encarga del estudio del terreno donde los cimientos de este descansaran porque este debe ser firme y estar compuesto de materiales fuertes.


Geología en obras viales


La geología en obra viales tiene una gran importancia pues la mayoría de las carreteras, túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras así como para realizar cortes en el terreno.

Carreteras



Sobre la ruta seleccionada o posibles rutas a tomar en cuenta para el trazado de la carretera se debe realizar un estudio geológico con el fin de obtener la ubicación de posibles fallas o problemas de estabilidad que se puedan presentar durante o después de la construcción de la misma. 


Geología en obras hidráulicas


La geología se utiliza de diversas formas en obras hidráulicas entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

•Centrales hidroeléctricas subterráneas
•Cimentación de presas
•Obra de control fluvial


Cimentación de represas



La instrucción de una represa almacenadora de agua cambia mucho las condiciones naturales que cualquier otra obra de ingeniería. Esta es importante por la función que desempeñan en el almacenamiento de agua para barias actividades humanas.



1.5 IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL



La geología se encarga del estudio de las rocas y demás materiales de la naturaleza que se ocupan para la construcción de cualquier magnitud.
El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario. 



  • Conocimiento sistematizado de los materiales.                                                              De tal manera que podamos identificar el tipo de suelo (arcilloso, rocoso, etc.).
  • El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas y los elementos de la hidrología subterránea.
  • El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.
  • Los problemas de cimentación son esencialmente geológicos. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural. 
  • Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.
  • La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.
  • El estudio geológico es el punto de partida de cualquier obra.


1.6 RELIEVE CONTINENTAL


Es el resultado de una serie de cambios y acciones que afectan y modifican de forma directa a la corteza de la tierra creando continentes, montañas, llanuras, mesetas, valles y cordilleras, en otras palabras, dando origen al relieve. Ocupa aproximadamente el 30% del total de la tierra.

Formación


Por medio de fuerzas endógenas o agentes internos (a través de fuerzas que actúan desde el interior de la tierra) en la cual se desarrolla una fuerte actividad volcánica.

-Por los volcanes (que expulsan lava del interior y forman montañas). 
-Por el choque de placas (que hace que se arrugue la tierra que hay en la superficie). 
-Porque se rompe un bloque en trozos (unos se suben y otros se hunden).

Los movimientos orogénicos causados por el movimiento de las placas. Algunas fuerzas exógenas o externas del planeta (temperatura, agua, ríos y lluvias). O por acción del hombre.

-Agua de los ríos (arranca los materiales en la cabecera, los transporta a otro sitio y los deposita). 
-El agua helada arranca trozos actuando como una cuña.
-Los glaciares arrancan grandes rocas y las transportan. 
-El viento choca contra las rocas y las desgasta.

Principales formas


Mesetas: Zonas llanas que destacan de los relieves colindantes por su altura. Suelen ser estructuras muy antiguas que han sido erosionadas a lo largo de millones de años. Son transformadas por aguas superficiales. 



Llanuras: Se encuentran a bajas altitudes y están cubiertas por sedimentos



Cordilleras:
(agrupaciones de montañas de elevada altitud).



Cerros: También se llaman colinas y no superan los 100 metros de altura.

Depresiones: 
Zonas llanas situadas a poca altura sobre el nivel del mar o, incluso, bajo este nivel. 


Montañas: Son zonas elevadas, con fuertes pendientes. Se dividen en: cordilleras, sierras y sistemas montañosos.

Valles: Depresiones entre montañas por donde suele discurrir el agua. Pueden tener forma de V, si el agente geológico modelador es el agua superficial, y forma de U, si el agente erosivo es el hielo de un glaciar. 


Altiplano: Meseta situada a gran altura, que suelen estar limitadas por montañas.


Relieve oceánico


En el relieve ubicado bajo las aguas oceánicas encontramos dos tipos de corteza, una pequeña porción de corteza continental y la corteza oceánica.



Corteza continental bajo las aguas. En la corteza continental se distingue la plataforma continental, que es un área uniforme, con poca pendiente. Esta zona se une al fondo oceánico mediante el talud continental, que es una superficie con fuerte inclinación.

Corteza oceánica



En la corteza oceánica se distinguen:
  • Dorsales oceánicas: son grandes elevaciones de unos 3.000 metros sobre el fondo oceánico. Se encuentran en los bordes de placas litosféricas asociadas a volcanes submarinos. 
  • Llanuras abisales: son grandes extensiones llanas sobre las que encontramos montes submarinos y guyots.
  • Fosas abisales: son fisuras estrechas y profundas donde se acumula gran cantidad de sedimentos. Se localizan en los bordes de placa, cerca de un continente o de una zona insular. Están asociadas a la presencia de terremotos.




Bibliografía

Brennecke, J., & Brennecke, J. (2018). Geología en la Ingeniería Civil. Recuperado de  http://geo-civ-unach.blogspot.com/

Kersen, J., Kersen, J., & perfil, V. (2018). Campo de estudio de la Geologìa. Recuperado de  http://ingeniero-geologo.blogspot.com/2013/08/campo-de-estudio-de-la-geologia.html


Integrantes del equipo 7:        
Gabriel Gálvez Quetzaly       
Martinez Espindola Maurilio
Valentin Moreno Ricardo
Hernandez Vicente Maurilio
Mercenario Rojas Ronaldo
Moreno Martinez Lily Cycely

Iturbide de Jesus Luis Ronaldo

viernes, 14 de septiembre de 2018

1.2 Campo de estudio de la geología.


El estudio de la geología se divide generalmente en dos partes:




Geología externa: se ocupa del estudio de los materiales que forman la corteza terrestre y 
los procesos de la capa atmosférica y de la biosfera que influyen sobre ella.

Geología interna: estudia los procesos que se desarrollan bajo la corteza terrestre y las 
causas que los producen.

1. Litología  

La litología comprende tanto el estudio de suelos como de rocas.
Los primeros según la definición  de terzaghi; son aquellos agregados naturales de 
partículas minerales que pueden ser disgregados por agentes mecánicos tales como 
agitación en agua,



2. Estratigrafía

       Estratigrafía son los agregados naturales de partículas minerales unidas firmemente por fuerzas cohesivas permanentes. De esta manera es conveniente determinar la o las unidades litológicas presentes en el sitio donde se construirá la obra civil.



3. Geología estructural y discontinuidades 

      Para una mayor compresión del comportamiento de la obra civil en un sitio determinado se necesita conocer las estructuras geológicas y discontinuidades de las rocas y/o suelos donde quedara asentada la estructurada como son: pliegues, fallas, juntas, fracturas, foliación, estratificación, discordancias. 



4. Hidrogeología 

     La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el ambiente geológico según las leyes de la hidráulica. Comprende la hidráulica de pozos, es decir de perforaciones para obtener
agua con diferentes fines y el control de su comportamiento en el entorno, según el tipo de material perforado. Ambas especialidades correlacionan la información geológica regional y local, superficial y del subsuelo para contribuir al aprovechamiento óptimo del agua subterránea en beneficio del desarrollo sustentable.




5. Geomorfología

La construcción de un obra civil de ingeniería civil requiere de un estudio previo del relieve de la región donde esta se proyecta.
En el caso de una obra pequeña, el estudio será elemental, en el caso de una obra de        grandes dimensiones, como una presa, un túnel, una carretera el estudio será más complejo.
La geomorfología tiene por objeto de estudio, el relieve terrestre lo considera en función de su morfología, edad y de la dinámica de los procesos actuales.




6. Geodinámica interna

       Es la actividad de los agentes modificadores del relieve que se originan en la superficie terrestre y bajo de ella. Como ejemplos tenemos los fenómenos de volcanismo, los sismos, los suelos expansivos y las rocas explosivas.
     El fenómeno de rocas explosivas se produce cuando las rocas están o han estado sometidas a una deformación elástica intensa debida posiblemente a la permanencia de presiones horizontales.



7. Paleontología

      La Paleontología es la ciencia que estudia los animales y las plantas que vivieron en otras épocas geológicas y cuyos restos, huellas y otros indicios han llegado a nosotros, formando parte de las rocas sedimentarias. A estos restos se les denomina fósiles

8. Mineralogía

     La Mineralogía estudia aquellas especies inorgánicas llamadas minerales, que juntas en forma de masas rocosas o de forma aislada, constituyen tanto el material de la corteza terrestre como el de otros cuerpos en el universo (hasta donde es posible estudiarlos en la forma de meteoritos).

9. Geoquímica

      La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales que sobre la base de la geología y de la química, estudia de que está compuesto y como funciona nuestro planeta; determina la abundancia absoluta y relativa, distribución y migración de los elementos químicos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (Hidrosfera, Atmósfera, Biosfera y Geósfera); trabaja en las transformaciones de los minerales y rocas componentes de la corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes o principios en las cuales se basa tal distribución. Los elementos geoquímicos en una escala de mayor a menor abundancia son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio.

10. Geofísica

     Es la aplicación de los principios y prácticas de la Física para la resolución de los problemas relacionados con la tierra midiendo de modo indirecto las variaciones de las magnitudes físicas en el espacio y el tiempo.



11. Petrología.

      Rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas. Es considerada una de las principales ramas de la geología. Los primeros trabajos geológicos trataban las rocas como
medio, los fines eran estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas es considerado un fin en sí mismo, comienza a desarrollarse la petrología.





Fuentes de información:

Internet:
http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Geologia_mexico/Geologia-de-Mexico.html
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdf
http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/Clasesteoricas/Imagenes/dibu16.PDF
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Mineralogia.html
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Geoquimica/Introduccion-geoquimica.html
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Geofisica/Introduccion-geofisica.html
https://www.ucursos.cl/usuario/c19094b1ea89f1f08e243796b671e2e5/mi_blog/r/APUNTES_DE_PETROLOGIA_IGNEA_ocr.pdf
https://www.ecured.cu/Petrolog%C3%ADa



Libro:
Geología aplicada a la ingeniería civil
Ruiz González
2000,editorial limusa s.a. de c.v.
Grupo noriega editores
Balderas 95, México, d.f.
C.p. 06040
Primera reimpresión
Hecho en México




I n t e g r a n t e s       D e l        E q u i p o:

Escamilla Maldonado Alejandro     No.C17120122
Lorenzo Ortiz Leovardo                  No.C17120106
Luna Bravo Ulises                          No.C17120046
Rivera De La Cruz Jesús               No.C17120040                                      
González Benítez Armando           No.C17120078